lunes, 11 de noviembre de 2013
La llama que se fue de fiesta hace el saque de honor en el Girondins-Nantes
Serge, la llama que saltó a la fama en Francia tras ser pillada en un tranvía de la ciudad de Burdeos cuando un grupo de jóvenes se la llevaba del circo en el que estaba para irse de fiesta, se ha convertido en todo un fenómeno mediático en el país galo. Tanto es así, que en el partido de la Ligue 1 entre el Girondins de Burdeos y el Nantes, Serge fue la encargada de realizar el saque de honor ante el asombro de propios y extraños. Una estampa que ha dado la vuelta al mundo. Con su presencia en el estadio del Girondins, Serge (que ya tiene perfiles de Twitter y Facebook), se ha convertido en una especie de mascota oficiosa del equipo francés.
viernes, 8 de noviembre de 2013
Llega UniDesert 2014, la aventura solidaria para estudiantes universitarios
Del 22 de febrero al 2 de marzo de 2014 las dunas y las pistas de arena del desierto de Marruecos recibirán a más de un centenar de equipos formados por estudiantes universitarios de toda España en un raid exclusivo y solidario que pondrá a prueba su carácter emprendedor Surgidos de todos los rincones de la geografía española, cientos de estudiantes calientan motores para vivir su aventura formativa más solidaria. Ya quedan pocos días para que esta nueva edición del primer raid solidario Marroquí, exclusivo para estudiantes, se haga realidad de la mano de UniDesert. Desde que se abrieron las inscripciones el pasado mes de septiembre para esta nueva edición 2014, los más de 100 equipos inscritos, ultiman sus vehículos y trabajan para reunir los 30 kilos de material solidario -escolar o sanitario- que entregarán en las escuelas más necesitadas de Marruecos. En esta tarea previa, los participantes deben esforzarse en vencer los últimos obstáculos para conseguir reunir la financiación necesaria que les permita costear su aventura formativa. En este afán emprendedor, muchos estudiantes han logrado el apoyo de sus respectivas universidades, de pequeñas y medianas empresas, de negocios locales, ayuntamientos e incluso los hay que han creado lazos para obtener dinero u otros recursos a través de la reciente tendencia del crowdfunding o cooperación colectiva, mediante la utilización de las redes sociales. "Edición tras edición nos sigue llamando la atención la gran predisposición que existe entre los equipos a apoyarse entre sí, encontrando entre todos las mejores piezas de recambio para los vehículos, ayudándose a reparar y a poner a punto los automóviles de más de 20 años, dejando en un segundo plano el componente individualista y competitivo", explican desde la organización de UniDesert. Ya desde la primera edición, la organización detectó cómo el "gen de la solidaridad", se despertaba o crecía entre todos los participantes, creando vínculos de por vida entre los miembros de los diferentes equipos y, en consecuencia, hacia los habitantes más necesitados de las poblaciones por las que transcurre esta aventura. Los estudiantes entregan personalmente el material solidario que han reunido (ropa de abrigo, libretas, bolígrafos, material escolar y sanitario, etc.) arrancando sonrisas, agradecimientos y abrazos sinceros de niños que en muchos casos no tienen cubiertas ni tan sólo las necesidades básicas. Con más de 2.000 km por delante, sin GPS y guiados únicamente por una brújula y un Road-Book, los universitarios deberán alcanzar una meta en la que no gana el más rápido, sino quien menos kilómetros emplea. Se trata de una competición en la que prima la estrategia pura con el fin de que los estudiantes desarrollen nuevas competencias mediante una formación única pero complementaria a la recibida en las aulas. La organización de UniDesert garantiza siempre la máxima seguridad de los participantes así como una perfecta coordinación durante todo el raid, avalada por el amplio equipo de profesionales que la componen.
Siemens construye la Mandela School of Science & Techonology
s la primera escuela secundaria en la provincia oriental del Cabo (Sudáfrica) y abrirá sus puertas en enero de 2014. es La Escuela Mandela School of Science & Technology abrirá sus puertas en enero de 2014. Siemens está construyendo esta escuela que se ubica en el pequeño pueblo de Mvezo, el lugar de nacimiento de Nelson Mandela, provincia Oriental del Cabo, un sueño de toda la vida del expresidente. El proyecto incorpora la creencia de Mandela de que "la educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo". Es la primera escuela de secundaria en la zona en la que tendrán cabida 700 estudiantes de entornos desfavorecidos. El proyecto de Siemens y el Departamento de Educación del Cabo, el Fondo de Desarrollo de Mvezo y la comunidad de Mvezo nace con el objetivo de dar la oportunidad a jóvenes de adquirir conocimientos y desarrollar habilidades. Además, la idea surge durante la visita del CEO de Siemens , Joe Kaeser, a Sudáfrica para celebrar los 150 años de las operaciones de la multinacional en esta región. La escuela estará dirigida específicamente a fomentar la ciencia y la tecnología y tiene como objetivo producir futuros ingenieros. El proyecto, que tendrá dos pisos y 25 aulas, ha dado trabajo a 150 personas que están participando en la construcción del edificio. Además, ya hay profesorado cualificado de la zona en el punto de mira para cubrir los puestos de la escuela. La construcción del edificio Debido a la falta de desarrollo de Mvezo, Siemens tuvo que llevar a cabo un estudio de viabilidad antes de comenzar en la planta del edificio. El proyecto utiliza materiales de origen local para apoyar a las empresas locales y asegurar que los materiales de repuesto y extra estén fácilmente disponibles en el futuro. La escuela tendrá un centro de recursos para el estado de la técnica con dos laboratorios de computación, un laboratorio de ingeniería de diseño y una biblioteca, una cancha de baloncesto y campos de fútbol. Además, habrá una oficina de administración y un salón de actos. La institución se está desarrollando de acuerdo con los principios de sostenibilidad de Siemens . Cuenta con energía eólica y solar, sistemas de automatización, captura de agua de lluvia y tecnologías de filtración de agua. La ministra sudafricana de Educación Básica, Angie Motshekga, agradece a Siemens la construcción de una escuela en la que se "producirán muchos de los futuros ingenieros y científicos del país". Como parte del programa de fomento de la capacidad Siemens la comunidad ha participado ampliamente en las etapas de construcción de la escuela. Además, la comunidad y los estudiantes serán capacitados para mantener las diversas tecnologías instaladas en la escuela. La primera promoción se llevará a cabo en enero de 2014 y estará a pleno rendimiento en 2016. Siemens proveerá apoyo financiero para el funcionamiento de la escuela durante tres años. Se pretende que la escuela se especialice en ingeniería, ciencia, tecnología y agricultura en su última fase de la enseñanza. La escuela se beneficiará de acuerdos de cooperación con otras escuelas y redes de educación científica a nivel internacional. Los alumnos vendrán de 22 escuelas asociadas de la zona. "Esta contribución por Siemens de la nueva Escuela de Mandela de Ciencia y Tecnología es sin duda la más importante inversión en la educación que esta zona ha visto jamás", dice el jefe de la Casa Real de Mandela y jefe de la Mvezo Traditional Consejo Nkosi, Zwelivelile Mandela. "Este es el tipo de iniciativa que puede cambiar la vida de esta comunidad para siempre". La escuela ha sido una noticia estupenda para el Departamento de Educación. "Necesitamos más empresas como Siemens para trabajar con nosotros para que los estudiantes pueden construir su futuro en carreras científicas, de ingeniería, tecnología y otros campos relacionados", dice Nosipho Skenjana, director de gestión institucional, desarrollo y gobernanza en la provincia oriental del Cabo. Mientras tanto, en un radio de 500 kilómetros alrededor de la escuela, Siemens va a suministrar aerogeneradores como parte del Programa de Energías Renovables Independent Power Producers Adquisiciones ( REIPPPP ).
El español es la tercera lengua más utilizada en la red
UNIR, la Universidad Internacional de La Rioja, participa en la tercera edición de "Futuro en Español" celebrada en la sede central del Instituto Cervantes en Madrid. Se trata de un foro para la reflexión en torno a la potencia de nuestro idioma compartido por cientos de millones de hispanohablantes como herramienta de comunicación: la llave que da acceso a un mercado con inmensas posibilidades para las empresas españolas y americanas. El español es una lengua compartida por 450 millones de habitantes con una presencia cada vez más notable en lugares como Estados Unidos o Extremo Oriente. Un idioma que es estudiado por más de 14 millones de personas. El idioma español experimenta un auge global, prueba de ello es la creciente demanda que registran los Institutos Cervantes que abanderan el idioma y la cultura. El español es el gran puente que une España con Américas Latina multiplicando por siete los flujos financieros y de inversión de los países que comparten el mismo idioma. En este encuentro se ha presentado el programa de actividades 2013-14 del "Futuro en Español", una iniciativa que surgió hace dos años en La Rioja. A la presentación han acudido el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo; el presidente de La Rioja, Pedro Sanz; la alcaldesa de Logroño, Concepción Gamarra; el presidente de Vocento, Enrique de Ybarra; el director de CAF Europa, Guillermo Fernández de Soto; el secretario general del Instituto Cervantes, Rafael Rodríguez-Ponga; y el rector de UNIR, (Universidad Internacional de La Rioja), José María Vázquez García Peñuela. La importancia del español como estrategia empresarial en todo el mundo y la necesidad de apoyar su expansión en las nuevas tecnologías son algunas de las conclusiones que se han vertido en la presentación de la III Jornada del Futuro en Español. Fernando Rodríguez Lafuente, coordinador de Futuro en Español, abrió el acto señalando la importancia de que "9 de cada 10 hablantes de español están en América y esa dimensión americana es una cuestión clave. El secretario general del Instituto Cervantes, Rafael Rodríguez Ponga, ha apuntado que "el español es una lengua de futuro", algo que ha comprobado en recientes visitas a América Latina. En opinión del presidente de Vocento, Enrique de Ybarra, estas actividades tienen como objetivo la expansión del conocimiento más allá de las fronteras. En este mismo sentido, el rector de UNIR, la Universidad Internacional de La Rioja, José María Vázquez García?Peñuela, manifestó que "nuestra lengua es la tercera más utilizada en la red lo que supone una oportunidad para las instituciones que desarrollan una labor docente". Quiso destacar que de los 14.500 alumnos de los diferentes grados y másteres de UNIR, una gran parte se encuentran en América Latina. Además insistió que "iniciativas como esta y una presencia diaria e intensa en la red, es nuestra mejor manera de contribuir al futuro del español". Concepción Gamarra, alcaldesa de Logroño, ha recordado que "el futuro del español es un futuro global, ya que se trata de una lengua plurinacional, abierta y donde cabe todo el mundo. Es el futuro de la comunicación" y añadió que "se trata también de un futuro empresarial. El español tiene un futuro estratégico doble, a nivel internacional y regional". El director de CAF para Europa, Guillermo Fernández de Soto, destacó que "la lengua que naciera en San Millán de la Cogolla debe ser un contrapunto de valores y debe dar lo mejor de sí". Por su parte, el presidente riojano, Pedro Sanz, recordó que La Rioja se suele relacionar con vino, pero que cuando alguien menciona la cuna del castellano, todo el mundo piensa en los monasterios de Suso y Yuso, "mimados con mucho celo por el Gobierno riojano ya que forman parte de la historia de todos los hispanohablantes". El Gobierno riojano defiende el español como potencia económica mundial y como una forma de potenciar el empleo y la marca España." El acto se clausuró con la intervención del ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo, quien quiso recordar a los asistentes que los cambios se producen a un ritmo hasta ahora desconocido, y que España debe adaptase a esos cambios. "Si la defensa de la marca España era importante en el siglo XVIII ahora lo es más. Lo es si queremos traer financiación, inversiones que traigan esperanza y favorecer las exportaciones". Reconoció también la obligación del estado de difundir las diferentes culturas regionales entre sí y hacia el exterior. Las jornadas del Futuro en Español, este año, estarán repartidas en cinco sedes: Logroño, Valencia, Granada, Panamá y Colombia.
La comisión palestina acusa a Israel del envenenamiento de Yaser Arafat
La comisión palestina que investiga la muerte de Yaser Arafat acusa a Israel de estar detrás de su envenenamiento dos días después de que asegurasen que no tuvieron nada que ver. El expresidente palestino Yasir Arafat fue envenenado hasta morir en 2004 con polonio radiactivo, según señaló el miércoles su viuda, Suha, después de recibir los resultados de las pruebas realizadas por forenses suizos a los restos de su marido. "Estamos revelando un verdadero crimen, un asesinato político", ha declarado a Reuters en París, tras recibir el informe del Instituto de Radiación Física del Hospital Universitario de Lausana sobre las muestras tomadas en la tumba de Arafat en Ramala, Cisjordania, cuando el mausoleo fue abierto el pasado noviembre. Los forenses suizos han encontrado un nivel letal de polonio-210 en su cuerpo, ha informado la cadena de televisión Al Yazira. Eso confirmaría los hallazgos de una investigación realizada por la cadena qatarí el año pasado que detectó restos del isótopo en los efectos personales de Arafat. Israel dice "no" El Gobierno de Israel ha negado tener ningún papel en la muerte del expresidente palestino Yasir Arafat y ha criticado que las últimas informaciones suponen el "último" capítulo de un "culebrón". "Esto es más un culebrón que ciencia, este es el último capítulo en un culebrón en el que Suha se opone a los sucesores de Arafat", ha afirmado el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores israelí, Yigal Palmor, poco después de conocerse los resultados de las pruebas. Continuarán las investigaciones El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, dio instrucciones para que sigan las investigaciones en torno a la muerte de Arafat para "revelar la verdad a los palestinos y al mundo entero", según anunció su portavoz, Nabil Abu Rudeineh en declaraciones recogidas por la agencia oficial palestina de noticias WAFA.
China detiene a decenas de ciudadanos para blindar Pekín por la reunión del PCCh
Las autoridades chinas han arrestado a decenas de ciudadanos que pretendían presentar sus denuncias al Gobierno central en Pekín, en vísperas de la importante reunión del Partido Comunista Chino (PCCh) que comienza mañana en la capital. Según diversos ciudadanos de la provincia de Liaoning (noreste), la Policía arresta desde finales de octubre a peticionarios que quieren ir a Pekín para reclamar justicia por denuncias como un desahucio ilegal o una negligencia médica, y que no han sido atendidas por las autoridades de su provincia. "Lo hacen cuando se produce un encuentro así de importante, como cuando nombraron a Xi Jinping presidente del país", explica Hao Wei, una mujer de 47 años que reclama desde hace siete una casa que compró pero que nunca le fue entregada, debido a "problemas" entre el Gobierno local y la inmobiliaria. 200 líderes Hao, como Qu Meiyu, otra mujer que reclama una compensación por el accidente laboral que sufrió su marido minero en el que perdió parcialmente la vista, se desplaza desde hace años a Pekín para entregar cartas con sus reclamaciones a los líderes chinos o simplemente para "hacer ruido" y tratar de ser escuchadas. La reunión que se inaugura mañana es especialmente atractiva para ello, con hasta 200 líderes congregados en un mismo momento y lugar. Conscientes de ello, las autoridades tratan de "blindar" la capital para evitar "cualquier tipo de incidente", como la protesta de peticionarios, mediante arrestos ilegales que se han producido en todo el país, según alertan las peticionarias de Liaoning en contacto con otros compañeros del sur o del centro del país. El afán por la seguridad es aún mayor después de que en las últimas dos semanas se hayan registrado explosiones junto a lugares emblemáticos comunistas, en Pekín y la ciudad de Taiyuan. En la capital, diversos peticionarios han sido "devueltos" a su provincia, mientras otros han sido encerrados en otro tipo de cárceles. "Acaba de venir la Policía y se ha llevado a mi hermana. Está en silla de ruedas, ¿qué iba a hacer?", alertó por teléfono la hermana de Li Ping, una mujer de 50 años que busca una compensación por la muerte de un familiar a causa de un error médico. "Lo han hecho por el plenario. No sé dónde se la llevarán, quizá a un hotel", explicó la hermana de Li, en referencia a las conocidas como "cárceles negras", hoteles u hostales donde las autoridades suelen encerrar a peticionarios o disidentes de forma ilegal. Diversas organizaciones como Chinese Human Rights Defenders (CHRD) también se hacen eco de las detenciones en la víspera de la importante cita política, que finalizará el martes, con casos ocurridos en la capital pero también en la provincia occidental de Xinjiang. CHRD denuncia la situación de Tang Xueqin y Xing Zhao, forzados a volver desde la capital a su provincia, Xinjiang, y a permanecer en una "cárcel negra" para evitar que viajen a Pekín antes o durante el plenario, en el que se espera que el Gobierno chino anuncie importantes reformas económicas y sociales, aunque no políticas.
domingo, 3 de noviembre de 2013
¿Se encuentra Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán escondido en Centroamérica?
¿Es Guatemala el lugar en el que se esconde el capo fugitivo Joaquín “El Chapo” Guzmán, líder del Cártel de Sinaloa? ¿Podría estar huyendo en otro país de Centroamérica, como Honduras? Las Fuerzas Armadas de Guatemala han tomado medidas severas contra el crimen organizado, haciendo poco probable que en 2013, El Chapo esté escondido en ese país, dijo la analista de seguridad Gabriela Alvarado, una investigadora del Programa de Seguridad Democrática del Instituto para los Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (IEEPP) en Nicaragua. La estricta posición tomada por el presidente guatemalteco, Otto Pérez Molina, contra las organizaciones criminales transnacionales hace que ese país no resulte hospitalario para los capos y líderes de los cárteles de la droga, dijo Alvarado. “La estrategia del presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, es combatir el crimen organizado principalmente con las Fuerzas Armadas”, dijo Alvarado. “El gobierno guatemalteco ha reforzado el número de efectivos militares en 28 municipios, en los tres departamentos donde se concentra la violencia del crimen organizado. El principal objetivo de las FF.AA. es combatir el crimen organizado y proteger a la población contra esos grupos criminales”. Las fuerzas de seguridad guatemaltecas capturaron a El Chapo en 1993. Luego fue trasladado a México, donde fue encarcelado por tráfico de drogas. En 2001, El Chapo escapó de una prisión de máxima seguridad en el estado de Jalisco escondiéndose en un carro de lavandería. Guatemala lucha contra el crimen organizado En junio del 2013, miembros del crimen organizado asesinaron a ocho oficiales de policía en el oeste de Guatemala. Los asesinos probablemente estaban trabajando para el Cártel de Sinaloa o para Los Zetas, que también operan en Guatemala, dijo el presidente. El presidente trasladó a más de 1,500 efectivos militares al departamento de policía y los mandó a la región a combatir al crimen organizado. Las fuerzas de seguridad guatemaltecas capturaron al presunto narcotraficante Waldemar Lorenzana en abril del 2008. Lorenzana, conocido como “El Patriarca”, colaboraba con las fuerzas del El Chapo, dijeron las autoridades. En julio del 2013, un tribunal de apelaciones guatemalteco negó la última moción legal a El Patriarca para evadir la extradición a los Estados Unidos, donde enfrenta cargos de tráfico de drogas. Se le acusa de haber conspirado con El Chapo para contrabandear decenas de miles de toneladas de cocaína a los Estados Unidos. El Chapo en Centroamérica El Cártel de Sinaloa opera en las regiones del Pacífico de Guatemala y El Salvador. La organización criminal transnacional también opera en zonas del interior y a lo largo de la costa caribeña de Honduras. Además opera en Ecuador y no solamente utiliza aeroplanos, sino que también submarinos y “pangas”, embarcaciones pesqueras equipadas con motores potentes, para transportar drogas desde Centroamérica. En cada uno de estos países, las fuerzas de seguridad están trabajando para detener las operaciones del Cártel de Sinaloa. Por ejemplo, las FF.AA. han hecho grandes avances para frenar el tráfico de drogas aéreo, dijo el general Miguel Palacios Romero, jefe de la Fuerza Aérea hondureña. Las FF.AA. de Honduras han identificado 200 pistas de aterrizaje clandestinas y han destruido más de 60 de ellas, de acuerdo a las autoridades. La campaña es parte de la “Operación Armadillo”, que comenzó en julio del 2012. El operativo ha ayudado a disminuir en un 50% el número de narcovuelos en el espacio aéreo hondureño, de acuerdo a lo declarado por Palacios. Teorías sobre El Chapo En febrero del 2013, la compañía consultora de seguridad internacional Stratfor Global Intelligence reportó que se creía que El Chapo está viviendo en Guatemala. Esto fue en el mismo mes en el que algunas agencias de noticias reportaron que las fuerzas de seguridad guatemaltecas habían matado a El Chapo. Los reportes resultaron falsos. En agosto del 2012, Héctor Rosada, un analista de seguridad guatemalteco, dijo que El Chapo podría estar escondido en Guatemala u Honduras. “Es capaz de moverse con facilidad entre estos países”, dijo Rosada a El Universal. En octubre del 2011, el entonces presidente Felipe Calderón compartió su teoría de la ubicación de El Chapo con The New York Times. “No está en territorio mexicano, y yo creo que El Chapo está en territorio norteamericano”, dijo Calderón. En abril del 2009, el arzobispo de la Arquidiócesis de Durango, Héctor González Martínez, comentó: “Todos saben que El Chapo vive un poco después de Guanacevi”, en la región noroeste de Durango. En todas partes y en ningún lugar El Chapo probablemente está escondido en México, movilizándose entre los estados de Sinaloa, Sonora, Coahuila, Tamaulipas, Michoacán, Chihuahua y Veracruz, de acuerdo a lo reportado por la oficina de la Procuraduría General de la República (PGR). Los billones de dólares que El Chapo ha adquirido mediante el tráfico de drogas y otros negocios criminales le permiten gran movilidad, debido a que puede mantener casas en diferentes lugares, dijo Ghaleb Krame, un analista de seguridad de la Alliant International University en la ciudad de México. Tal movilidad supone un reto para las fuerzas de seguridad que lo buscan, añadió Krame. “Es difícil dar con las ubicaciones de El Chapo. El proceso de inteligencia e investigación para capturar a un narcotraficante toma meses”, comentó el analista. “Es impredecible, no sigue los mismos patrones de comportamiento, y está en constante movimiento con el fin de evadir la detección, como lo hizo Osama bin Laden o Saddam Hussein”. Ha crecido un mito alrededor de esta dificultad para atrapar a El Chapo, dijo Krame. “El Chapo está en todas partes y en ningún lugar al mismo tiempo”, comentó el analista de seguridad.
La bonita felicitación de cumpleaños de Messi y Antonella a su hijo Thiago: 'Eres todo para nosotros'
Felicidad. Eso es lo que trasmite la fotografía que Leo Messi ha publicado en las redes sociales con motivo del primer cumpleaños de su hijo Thiago. El futbolista y su novia, Antonella Roccuzzo, prepararon una fiesta por todo lo alto para celebrar una fecha tan especial. Ayudado por sus papás, Thiago sopló la vela de su tarta de cumpleaños, decorada con un osito, unos dados y un biberón. "Feliz cumple, mi vida. Te amamos!! Eres todo para nosotros", escribió el orgulloso papá en su cuenta personal de Instagram junto a la imagen.
Deserción escolar por la violencia retrasa el desarrollo regional
SAN SALVADOR, El Salvador – La vorágine de la violencia que provocan las pandillas y el narcotráfico en México y Centroamérica está alejando a los niños y jóvenes de las escuelas. Como consecuencia, quedan sin habilidades para incorporarse al mundo laboral, lo que impacta negativamente el desarrollo productivo de la región. “En México, los niños y docentes abandonan las escuelas por temor, aprenden con miedo y se van”, dijo Jorge Sequeira, director regional de la oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en una conferencia de prensa el 30 de enero. “En Centroamérica, las maras hacen pagar un impuesto para permitir el ingreso de los docentes y estudiantes a las escuelas, lo que ya es insostenible”. Con menos niños y jóvenes en los centros escolares, las tasas de educación formal caen. En el futuro, esos ciudadanos poco preparados tienden a desempeñar trabajos con salarios que los mantienen en el umbral de la pobreza. A largo plazo, el fenómeno contiene el avance económico de estos países, afectando negativamente el Producto Interno Bruto (PIB). “[La deserción escolar producto de la violencia] genera menos recursos, menos empleo, menos desarrollo económico, afecta el PIB y profundiza la brecha, no sólo en el sector educativo; sino también en el social, porque un grupo de menores se está perdiendo potencialmente”, añadió Sequeira. “A la larga produce un impacto [negativo] en las políticas económicas de cualquier país”. El abandono de los centros escolares ya tiene un costo en la actualidad.
sábado, 2 de noviembre de 2013
Aznar revela que el director del CNI tenía dudas sobre la autoría del 11M dos días después del atentado
El expresidente del Gobierno José María Aznar revela en sus memorias que un informe de Jorge Dezcallar, director del CNI en el momento de los atentados del 11M, mantenía las dudas sobre la autoría de los mismos dos días después de esas acciones terroristas. Aznar desvela la existencia de ese informe en el segundo volumen de sus memorias, publicado por Planeta con el título El compromiso del poder y en el que narra detalles de su etapa al frente del Gobierno, entre 1996 y 2004, justifica su apoyo a la intervención en Irak y lamenta que la izquierda abertzale haya vuelto a la legalidad "refinando su engaño" y sin dejar de ser cómplice de ETA. La conversación con el director de espionaje El libro recoge parte de sus diarios con motivo del 11M, y en las anotaciones correspondientes al 13 de marzo, dos días después de la masacre y coincidiendo con la jornada de reflexión de las elecciones generales en las que venció José Luis Rodríguez Zapatero, informa de que mantuvo una conversación con Dezcallar. Aznar explica que le había encargado personalmente un análisis sobre los atentados y su autoría y que ese día le entregó un informe personal no clasificado. El documento señalaba: "No estamos en condiciones de respaldar o rechazar ninguna de las dos grandes alternativas en presencia". Tras esa referencia a que no se podía determinar si la autoría era de ETA o del terrorismo islamista, el informe proseguía: "Ni antes ni después del atentado se ha detectado absolutamente nada, ni dentro ni fuera de España, que pudiera indicar una preparación o satisfacción por lo que ha ocurrido". "El silencio es total, como atestiguan todos los contactos mantenidos con los servicios de inteligencia de nuestro entorno o el mundo árabe. Nadie ha detectado nada ni antes ni después, y eso que la NSA (Agencia de Seguridad Nacional) de Estados Unidos lleva veinticuatro horas dedicada a este tema con la máxima prioridad", exponía ese documento. En esa jornada de reflexión, el ministro del Interior, Ángel Acebes, reiteró que las investigaciones avanzaban en las dos vías posibles y que ETA seguía siendo la principal sospechosa, mientras que frente a la sede nacional del PP hubo una concentración acusando al Gobierno de ocultar datos sobre los autores de los atentados. Justifica la invasión de Irak por los intereses españoles Respecto a la invasión de Irak, Aznar asegura en su libro que la apoyó para "preservar y hacer respetar los intereses de España" frente a pretensiones como la del entonces presidente francés Jacques Chirac de intentar supeditar Europa a sus posiciones. Señala que "casi nadie" dudaba de que Sadam Husein poseía armas de destrucción masiva y afirma que el verdadero motivo de la discrepancia en Europa eran las pretensiones de Francia y Alemania al considerar que había llegado el momento de "romper amarras" con Estados Unidos. Para él, querían inaugurar una nueva concepción de la defensa europea "en la que España y otros países no tenían mucho que decir y en la que sus intereses quedarían supeditados a los grandes". El expresidente considera que las motivaciones francesas quedaron muy claras cuando Chirac "manda callar" a los países que no estaban de acuerdo con su posición, en especial Polonia, Hungría y la República Checa, al advertirles de que "los europeos de siempre ya habían hecho bastante con aceptarles en la UE y ahora debían acatar lo que dijeran franceses y alemanes". Acusaciones a Chirac Aznar acusa a Chirac de aprovechar la oportunidad de Irak para asociar al canciller alemán Gerhard Schroeder a su estrategia, y revela que éste, antes de las elecciones alemanas de 2002, aseguró a Bush, sin que éste se lo pidiera, que apoyaría una intervención. "Bush le creyó quizás por ese punto de ingenuidad que tenía en relación con Europa. Luego se sintió engañado -escribe- y nunca lo olvidó". El expresidente del PP relata su apuesta por buscar en su segunda legislatura nuevos instrumentos para combatir a ETA "en todas sus expresiones", entre los que destaca la ley de partidos que permitió la ilegalización de Batasuna y que cree que fue la norma más compleja de todas las aprobadas desde la Constitución. Aznar narra las dificultades para negociarla con el PSOE, confiesa su "profunda indignación" ante la pastoral que contra ella firmaron los obispos vascos y recuerda el momento en el que consideró que no podía demorarse más. "Esto se ha acabado Ángel, hay que pedir la ilegalización ya", comentó a Acebes cuando el 4 de agosto de 2002 un atentado contra una casa cuartel de la Guardia Civil en Santa Pola provocó decenas de heridos y la muerte de dos personas, una de ellas una niña de seis años hija de un miembro de la Benemérita. Para Aznar, la ilegalización posterior de Batasuna puso de manifiesto "la soledad en la que queda el matón cuando se le hace frente y la eficacia de la ley cuando acaba con la impunidad de los que acostumbran a imponerse mediante el miedo y la coacción". La legalización "desgraciada" Por ello, lamenta que una "desgraciada sentencia" del Tribunal Supremo volviera a legalizar a la izquierda abertzale, aunque advierte: "No debemos olvidar que los cómplices de ETA lo siguen siendo. Aquí no hay excusa para el olvido. Aznar defiende igualmente su gestión del contencioso de Gibraltar al tiempo que califica de "incomprensible" la que protagonizó el Gobierno de Zapatero, cuyo primer discurso de investidura cree que dibujaba "el peor escenario posible" para España y le llevó a una conclusión sobre lo que defendía: "Aquí no importa lo que se piense, sino el talante. Esa es la nueva majadería de lo progre correcto". Relación con Chávez El exjefe del Gobierno José María Aznar niega que tuviera algo que ver con el intento de golpe de Estado de 2002 contra el presidente venezolano Hugo Chávez y asegura que le comentó después que, de haber estado implicado, ese golpe habría triunfado y él no habría seguido al frente de Venezuela. El expresidente dedica gran parte de un capítulo de su libro a su relación con Chávez, de quien dice que al acceder a la jefatura de Estado de Venezuela "no tenía un programa político claro ni sabía bien lo que tenía que hacer" . En el viaje que realizó a España como presidente electo en 1999, le sugirió que huyera de cualquier tentación de convertirse "en el típico caudillo iberoamericano, siempre efímero, y que apostara por ser un reformista democrático profundo". Después, en su primera visita a la sede presidencial de Miraflores, Aznar explica que se reunió durante tres horas con Chávez y éste habló sobre todo de economía "y dejó muy claro hasta qué punto ignoraba casi todo sobre esta materia". "Preguntaba con la avidez de quien no sabe", señala el expresidente del Gobierno, quien escribe que parecía dispuesto a ayudar a España en la lucha contra ETA aunque él no se quedó tranquilo. En aquel momento confiesa que Chávez parecía "un tipo con el que se podía llegar a acuerdos dentro de sus singularidades", aunque reconoce que fue cambiando con el tiempo por la influencia del régimen cubano y de los sectores comunistas venezolanos. Para Aznar, el hecho que decanta a Chávez por este modelo es el intento de golpe de Estado de abril de 2002, que recuerda que el que fuera presidente venezolano atribuye a España y Estados Unidos. "Es rotunda y absolutamente falso que España tuviera algo que ver en el intento de golpe", asegura Aznar, quien explica que así se lo trasladó directamente a Chávez en una cena en Lima con motivo de una cumbre iberoamericana y en la que dijo que hablaron "muy claro". En ese encuentro asegura que le dijo que estaba harto de sus acusaciones y que, incluso, fue más lejos: "Mira Hugo -le dijo- si yo hubiera querido dar el golpe y lo hubiera organizado, te aseguro que tú, ahora, no estabas aquí". Aznar, cultivado Su "inclinación personal" hacia las manifestaciones culturales confiesa que le propiciaron alguna anécdota, como la negativa a fotografiarse con él del actor Carmelo Gómez o del pintor Eduardo Arroyo, con quien asegura que después llegó a tener una relación muy cordial. Alude también a su gusto por la poesía y al comentario que, ante las dudas de que fuera cierta esa afición, le hizo el escritor Mario Vargas Llosa al entrar en su despacho en Moncloa y ver su biblioteca íntegramente dedicada a ella y con papeles amarillos marcando muchas páginas: "¡Ah..., entonces, era verdad!".
Jugador de NBA se hace pasar por anciano y humilla en basket callejero
Imagínate un ancianito de 80 años humillando en una cancha callejera a todo el mundo, rompiendo tobillos, penetrando y donqueando. El talentoso jugador de la NBA Kyle Irving se hace pasar por un ancianito de 80 años, el Tio Drew (Uncle Drew) que acompaña a su sobrino a una liga callejera en New Jersey y entra a jugar a reemplazar a alguien que se lesiona y todos se quedan impresionados, al principio es un poco lento y torpe, pero de un momento a otro empieza a hacer su show y nadie cree lo que está viendo. Este es un video promocional de la marca Pepsi Max, aquí te lo dejamos para que veas al Tio Drew en acción, Impresionante!
Letta señala que hay riesgo de que se elija el Parlamento más antieuropeo de la historia
Enrico Letta, primer ministro de Italia, señala, en una entrevista concedida a seis periódicos europeos y que hoy publica el diario El País, que "aunque está muy subestimado, existe un riesgo muy grande de que el próximo mes de mayo se elija el Parlamento Europeo más antieuropeo de la historia". "Lo más probable", añade el político socialdemócrata, "es que en algunos de los grandes países y también en los más pequeños nos encontremos con un crecimiento de todos los partidos y movimientos euroescépticos y antieuropeos. Con un efecto muy negativo y peligroso". Para Letta, "es urgente una gran batalla europeísta, la Europa de los pueblos contra la Europa de los populismos: esto es lo que está en juego en los próximos seis meses". Como posible remedio a esta situación, el político italiano hace un supuesto de que si él fuera "dictador europeo durante media hora" publicaría dos edictos. "Creo que el primero", explica, "sería inmediatamente compartido por la opinión pública: la unificación del presidente de la Comisión y del presidente del Consejo Europeo en una única figura. Esto se puede hacer sin cambiar los tratados, basta con proponer a la misma persona. Una unión personal -digámoslo así- de las dos funciones ya sería una decisión importante". "Sé que desde el punto de vista de la perfección jurídica de Bruselas", admite, "estoy diciendo una especie de blasfemia porque el presidente del Consejo desempeña un papel de gestión, mientras el presidente de la Comisión tiene otra función, pero sería más práctico y todo el mundo lo entendería". Respecto al segundo edicto, detalla que "aboliría todos los acrónimos que son incomprensibles para todos". Y explica: "La burocracia de Bruselas los utiliza como una brújula, pero el resto de la gente se pierde. Solo basta pensar en el asunto de la crisis: EFS, ESM, SIX PACK TWO PACK?, esto es, una lista de términos absolutamente incomprensibles entre los que nos perdemos. Haría falta volver a llamar a las cosas por su nombre para volver a acercar a los ciudadanos". Ante la cercanía de las elecciones de mayo de 2014, los periodistas le preguntan qué propondría para acercar a los ciudadanos en un plazo tan corto de tiempo. "Será fundamental", responde, "que Europa levante la bandera de la lucha contra el desempleo juvenil. Convertirla en una lucha europea. Si se lanza un gran proyecto para los jóvenes, se hablará de ello en todo el continente. Es más: teniendo en cuenta que el Consejo Europeo de febrero se ocupará de políticas económicas relacionadas con la industria, tenemos dos opciones. O podemos dar un mensaje burocrático o, en cambio, emprender una virtuosa segunda vuelta". "En la ida -los últimos 10 años-", prosigue, "se ha teorizado que Europa no debía tener más industrias, que bastaba con finanzas y servicios. La cuestión ahora es cómo reindustrializar de la manera más avanzada, buscando dar trabajo a nuestros jóvenes. Y está también la cuestión de la inmigración. Europa se juega buena parte de sus posibilidades de ganar a los populistas precisamente sobre este terreno. Con una gestión equivocada del problema se pueden perder las elecciones europeas".
Egipto detiene a 22 mujeres en Alejandría por su pertenencia a Hermanos Musulmanes
Las autoridades egipcias detuvieron este jueves en Alejandría a 22 mujeres de entre 15 y 25 años por pertenecer a la ilegalizada organización islámica de Hermanos Musulmanes, y también por alterar el orden público y repartir propaganda ilegal en las calles del país, según informaron fuentes judiciales. El Ejército lleva meses arrestando a seguidores de los Hermanos Musulmanes por sus protestas contra el golpe de Estado que expulsó del poder al presidente Mohamed Mursi el pasado 3 de julio pero la de ayer se trata de una de las detenciones más numerosas de afiliadas a la organización que se recuerdan en tiempos recientes. "No me puedo creer que esa gente haya sido capaz de poner a las chicas de rodillas y de encañonarlas", declaró a Reuters la madre de una de las detenidas. "Estamos viviendo en la opresión y en las tinieblas" aseguró Um Yumma, cuya hija tiene 15 años. Hermanos Musulmanes se ha negado en múltiples ocasiones a reconocer la legitimidad de las autoridades surgidas tras el derrocamiento del expresidente, miembro de la organización islamista, y ha sostenido que el nuevo gobierno es de tinte golpista. Asimismo, ha denunciado la existencia de una campaña de persecución contra la formación con el arresto de decenas de sus miembros, entre ellos los integrantes de su cúpula, y la represión de las manifestaciones celebradas tras el derrocamiento de Mursi, que se han saldado con más de un millar de muertos a causa de la actuación de las fuerzas de seguridad.
China culpa a los separatistas uigures del ataque en Tiananmen
El jefe de seguridad nacional de China cree que el accidente de tráfico mortal en la Plaza de Tiananmen de Pekín en el que murieron cinco personas fue planeado por un grupo separatista uigur, calificado como una organización terrorista por Estados Unidos y Naciones Unidas. Meng Jianzhu, miembro del Politburó de 25 miembros encargado de la seguridad nacional, dijo que el Movimiento Islámico del Turkestán Oriental estaba detrás del ataque. Esta es la primera vez que Pekín ha acusado al grupo de llevar a cabo el ataque. El lunes, una camioneta se abrió paso entre los transeúntes en el borde de la emblemática plaza de Tiananmen en la capital y se incendió, causando la muerte de tres personas en el coche y dos transeúntes, en lo que el Gobierno calificó como un ataque terrorista. La policía de Pekín ha detenido a cinco personas que dijo eran islamistas radicales que estaban planeando una guerra santa. La seguridad se reforzó en Pekín y en Xinjiang, la agitada región occidental que los uigures musulmanes consideran su hogar. "Este incidente terrorista violento que ocurrió en Pekín fue organizado y premeditado", dijo Meng dijo a la cadena Phoenix TV de Hong Kong, en comentarios divulgados el viernes por la agencia oficial de noticias Xinhua. "El grupo que estuvo entre bastidores incitando el hecho era el Movimiento Islámico del Turkestán Oriental", dijo Meng. Muchos uigures llaman Turkestán Oriental a Xinjiang, y el Gobierno a menudo culpa por los frecuentes brotes de violencia en ese territorio a los extremistas que luchan por un estado independiente. Algunos expertos han expresado su escepticismo sobre la caracterización del incidente de la Plaza de Tiananmen como un ataque premeditado y coordinado. "Si se trató de un acto deliberado, fue poco sofisticado", dijo Joanne Smith Finley, profesora de estudios chinos en la Universidad de Newcastle, que estudia Xinjiang. "No tiene ninguna de las características que podríamos esperar ver si fue algo tramado y deliberado cuidadosamente con extremistas en el extranjero", agregó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)